jueves, 24 de marzo de 2011

Guía de Lectura # 1

La comunicación escrita posibilita una comunicación a distancia, esto le otorga una serie de ventajas sobre otro tipo de comunicaciones. Le da al escritor mayor tiempo para pensar qué va a decir, elegir de qué modo va a hacerlo y modificar lo que al ver escrito considera no es lo más claro o preciso en función del mensaje que quiere transmitir.
El lector, en este tipo de comunicación, no tiene un contexto previamente establecido, como en la comunicación oral, por eso la escritura debe ser altamente eficaz permitiendo al lector entender o imaginar el marco en que se está escribiendo; así, el lenguaje escrito tiene una mayor riqueza léxica como mencionan los autores de “La Comunicación Escrita”, para poder situar al lector que todo tiene que imaginar, al igual que el escritor debe imaginar el prototipo de lector.
La comunicación oral por su parte, cuenta con una retroalimentación entre el emisor y receptor dado que comparten el mismo espacio en el momento de la comunicación. Cuenta con la ventaja del lenguaje corporal, que permite una mejor interpretación lo que se está diciendo o transmitiendo.
El lingüista Román Jakobson estableció un esquema para la comunicación que nos permite una mayor comprender la comunicación escrita. Este esquema está compuesto por el mensaje, emisor, receptor, el canal (medio por el que se emite el mensaje), el contexto y el código (lenguaje que se utiliza). A Jakobson le interesaba el código más que cualquier otro componente del esquema pero a lo largo de sus investigaciones advirtió que hay varios códigos, no solo el lingüístico. Análisis posteriores a la creación de éste esquema indicaron que tanto el emisor como el receptor son activos en la comunicación, ambos se preparan para oír y decodificar y asumir una postura al  respecto.   
En la comunicación escrita nos encontramos con una realidad, el emisor y receptor no se conocen, no comparten el mismo lugar en el mismo momento, ni se emite un mensaje para ser recibido en un inmediato instante. Por eso, la relación entre ambos es imaginaria. Se afirma que éste tipo de comunicación está desdoblada, tiene dos instancias: la de emisión, en la que el escritor imagina un lector según el público al que se dirige, según datos tomados de la realidad. Lo mismo es válido para el receptor, al no tener presente al emisor, en la segunda instancia tiene que imaginar el contexto, a la persona que lo escribe y decodificar el mensaje solo, sin tener lugar a preguntas ni objeciones.      
En la comunicación el código es un conjunto de conocimientos que se activan en el intercambio. Existen diferentes códigos, los compartidos por toda una comunidad y los compartidos solo por grupos más pequeños. Por su parte, denominamos competencia al conjunto de códigos que intervienen en una comunicación.      
Analizaremos cuatro tipos de códigos diferentes según los autores del texto. El código sociocultural agrupa los conocimientos que tienen el emisor y el receptor en función de su experiencia. Es éste código el que provee el marco de referencia para la escritura y la lectura y por éste es que el escritor imagina qué debe explicar al lector y qué puede omitir en función al marco de referencia que el lector tenga. Todos estos conocimientos deben ser administrados y guardados de modo correcto para no perderse y para poder aplicarse en caso necesario. Hay varias maneras de guardar la información: en esquemas de organización descriptiva; esquemas de acciones habituales, que son las acciones que no requieren indicaciones sobre cómo llevarse a cabo y por último los esquemas conceptuales que organizan información de modo jerárquico e inclusivo.
El código ideológico contiene creencias y valores que comparten el escritor y el receptor y que están presentes en los textos. Se compone tanto de teorías como de interpretaciones por sentido común.
El código retórico hace referencia a los conocimientos que tiene el hablante sobre los diferentes usos de la lengua. Existen diferentes géneros discursivos que comparten características y estilos. Los hablantes, tienen incorporado una cantidad de géneros que los ayudan a comunicarse y aplicar los diferentes tipos según lo necesite, por ejemplo usará uno simple en una reunión con amigos y pasará a uno más complejo en una exposición laboral. Éstos géneros van mutando a lo largo del tiempo, pueden cambiar o hasta desaparecer por completo. Conocer y poder captar un género puede ayudar al oyente o lector a interpretar más fácilmente un mensaje. Leer y analizar el paratexto también es de gran ayuda a la hora de identificar un género ya que, colabora con la identidad del texto, ya sean los paratextos del editor o del autor.
Dentro de este código se encuentran las estructuras textuales, son esquemas que organizan la información, facilitando la comprensión. Hay cuatro estructuras: la narrativa, que se refiere a hechos ordenados temporal o causalmente, la descriptiva que presenta las características o propiedades de un objeto animado o inanimado, la explicativa que tiene un formato de pregunta respuesta y por último la argumentativa que sostiene, defiende o fundamenta una posición frente a una situación determinada.
El código lingüístico contiene los conocimientos que tienen los usuarios acerca de la lengua, ya sea fonética, conocimiento léxico o gramatical y ortográfico en la lengua escrita. Los usuarios tienen incorporado un diccionario que vincula las palabras en forma de redes, de manera que cuando lee automáticamente se asocian significados.
Si preguntan qué es un texto hay dos teorías que debería mencionar. La primera indica que un texto es un mensaje creado por un emisor, que le asigna ciertas características y le asigna un significado único. Ésta teoría indica que hay lecturas correctas e incorrectas ya que, se tiene en cuenta qué es lo que el emisor quiso decir y si condicen con el sentido que éste le dio originalmente y lo que el receptor percibió. Opuesta a esta teoría, se encuentra la que menciona que un texto nunca es único y que nunca tiene un significado universal sino que, cada lector le asigna una intención en el momento de la lectura. Afirman que un texto no leído no existe y que no hay lecturas correctas o incorrectas porque no existe un único texto. Hay textos descriptos como más cooperativos que hacen referencia al significado pero no lo imponen, o bien los textos cerrados que orientan la lectura en un único sentido.
Creo que ninguna de las dos teorías son válidas en todos sus puntos. Un texto, desde mi punto de vista, existe desde el momento en que se escribe; desde que se redacta, su existencia ya es real. Se podría discutir su existencia si hablamos de una existencia mental, es decir, podría ser que un texto no leído no exista porque no está en mi memoria pero al discutir sobre la existencia sin aclaraciones, no encuentro lógica en la enunciación No se puede obviar que el texto es un objeto, que se ver, que se tocar, siempre existe, cualquiera sea el formato en que se presente. Coincido con que no existe un significado absoluto para un texto, por más cerrado que sea, el lector siempre asigna una interpretación en función a su bagaje cultural. No se puede evitar, es una función automática del ser racional, es dar una opinión. Por más que sean textos científicos los que se analicen se puede creer o no en la teoría y eso ya lo convierte en un texto con dos significados.

Clase #2

Ésta fue una clase dinámica que constó de dos etapas bien diferentes.
La primer etapa comenzó en el aula donde nos reunimos todos los jueves, 03-04 de la sede de Mario Bravo, con una presentación en power point del Paratexto; el profesor explicó todos los tipos que existen, qué significa cada uno y ejemplificó. Se dictó la consigna del trabajo práctico Nº 1 “Análisis Paratextual” con  fecha de entrega el día 7 de abril. También, se indicó como tarea para el hogar la construcción de un texto basado en el capítulo "La Comunicación Escrita", de la bibliografía de la cursada. Debemos postear este texto el día 24 de marzo y entregarlo en mano en la clase del día 31 de marzo.
Luego del receso, aproximadamente a las 20.45, continuamos con la segunda etapa de la clase en una de las aulas de Palermo Digital, área en el primer piso de la universidad que consta de varias salas con computadoras Mac Apple (disponible para profesores y alumnos) en donde no sólo podemos acceder para clases sino que también se dictan cursos. Hasta las 22 hs. trabajamos en nuestro querido blog, el profesor repasó con cada alumno las observaciones de los primeros post que realizamos, y seguimos trabajando en nuestra imagen. Explicó que hay varios elementos que se pueden agregar al blog para personalizarlo aún más y algunos alumnos comenzaron con el post siguiente.   
Con tantas tareas para realizar, los dejos para poder seguir trabajando. ¡Hasta pronto! 

domingo, 13 de marzo de 2011

Bienvenidos

Mi nombre es Falcione Julieta, tengo 23 años de edad y estoy cursando la Licenciatura en Dirección de Arte en la Universidad de Palermo (UP en adelante). Este nuevo blog va a estar dedicado exclusivamente a la documentación de las clases de la materia COE (Comunicación Oral y Escrita) a cargo del profesor Harari Alberto los días jueves por la noche.  
Mis estudios sobre la “creatividad” comenzaron en el año 2008 en la Asociación Argentina de Agencias  de Publicidad (AAAP en adelante) donde finalice el primer año. Representó una introducción muy importante, a pesar de no haber concluido la carrera, ya que adquirí los primeros  conocimientos sobre  términos básicos del mundo del arte.  Luego de un año de receso, retome mis estudios esta vez  en la UP; Me pregunto a diario: -¿Concluiré esta vez?
En mi breve estancia en la  AAAP y la UP pude darme cuenta de cuánto que me apasiona el arte y desarrolle una necesidad por  aprender lo más que pueda y de que mi día a día este rodeado de arte, necesito un empleo en alguna rama de la creatividad; supongo que esto me surge ya que trabajo hace 5 años en un Banco…  Una vez que tenga más cantidad de materias  aprobadas espero  poder  incorporarme en algún empleo más acorde a mis intereses ¡Lo necesito!
Hasta el momento, el nivel de mi escritura y oralidad no me han traído grandes complicaciones  (este es un autodiagnóstico). Veremos qué opina el profesor Albero al finalizar la cursada.  
Luego de esta descripción les doy la bienvenida a los visitantes de mi blog y los espero en los siguientes post en los que expondré los temas que se irán desarrollando a lo largo de toda la cursada en COE.

jueves, 10 de marzo de 2011

Clase #1

Hicimos un breve trabajo en grupo sobre las palabras con tildes, palabras graves, agudas y esdrújulas; el grupo que conformamos Lore obtuvo tristes resultados…
Como tarea para el hogar debemos hacer una investigación sobre los usos más comunes de los signos de puntuación.